La ciencia del Capitan Minero

sábado, 16 de febrero de 2008

Las constelaciones

Hablando con amigos de los horóscopos y demás, a veces hay que ver con qué cara te miran cuando dices que es una chorrada. Y una de las frases recurrentes es que "hay mas cosas que las que vemos".

Pos bien: no hace mucho me han pasado un programa (Celestia) que va como anillo al dedo para exponer lo que pienso de todo este pollo. Observemos con detenimiento la imagen siguiente:



Esta es ni mas ni menos que Tauro, una de las 88 constelaciones establecidas y también, de paso, una de las 12 del horóscopo. Muy bien. Miremos ahora esta otra constelación.



No, no es la constelación del Grillo. ¡Es Tauro también! Lo único que le ha pasado es que la estamos mirando desde otro punto de vista. Gracias al programa éste, puedo navegar cual cosmonauta por el espacio. Tiene registradas un porrón de estrellas y galaxias, y las situa en su sitio. Lo único que tienes que ir haciendo tú es, si te apetece, darte un garbeo por ahí. De paso, puedes marcar las constelaciones. Y ahí está lo interesante.

Así es como se vería Tauro si nos desplazamos un poco hacia arriba y hacia la derecha unos 20 y tantos años luz. Podría haberme ido mucho mas lejos, y Tauro hubiera quedado totalmente distorsionado y mezclado con otras constelaciones. Tauro ya no tiene forma de toro. Y aquí pierde todo su sentido. ¿Dónde está ahora la gran fuerza, poder, solidez y firmeza que transfiere este signo? ¿Dónde está ahora la testarudez, la obstinación del toro? ¿Dónde está el Minotauro de los griegos? Nuestras percepciones mueren a unos pocos años luz. Por que sí, efectivamente: hay mucho más que LO QUE VEMOS: una tercera dimensión en las estrellas de la que sólo en este siglo hemos sido conscientes, fíjate tu.

Otro ejemplo cualquiera:




Pues esto es ni mas ni menos que Gemini (Gemelos, vamos), otra constelación y que también es un signo del zodíaco. Y ahora, visto un poco desde a tomar por saco:



¡Gemini se ha convertido en la constelación del Sombrero Vikingo! ¿Y la dualidad humana simbolizada por los gemelos? ¿Y la pubertad y adolescencia que rodea a los hermanos? ¿Y la tendencia a la inestabilidad que refleja su naturaleza dual? Y aunque aún aquí parezca un grupo de estrellas, realmente desde esta vista Gemini desaparece entre otras constelaciones. Si no es así es porque he limpiado la foto y he borrado las demás.

Para tener una idea de lo que es una constelación como Gemini, Pollux, la estrella señalada en verde está a mas o menos 43 años luz. Pero la estrella Bq Gemini, señalada en rojo, está a casi 700. Y Mekbuda, en azul, a más de 1100. Vista de lado, Gemini sería un manojo de líneas estiradas como un tren de 20 vagones, en el que el Sol y nosotros estaríamos en el primero (junto a Pollux), y Mekbuda en el último. No son gemelos: es un churro del 15. En la siguiente imagen lo muestro:la barra imaginaria que he pintado tendría el extremo cercano en la zona de Pollux. El otro, en Mekbuda. Aquí se aprecia la extensión de Gemini en profundidad!




Y cómo se ve todo desde lejos:




Ese "erizo" son todas las constelaciones. En el centro, nosotros: nuestro sol. A partir de allí, 88 constelaciones, formadas a partir de dibujos con puntos en nuestro cielo surgen para formar una bola de espinas, creadas de la ilusión óptica de nuestro punto de vista. ¿Alguien puede ver ahí la estabilidad que impregna a los nacidos en octubre el signo de Libra y su "balanza"? ¿o el carnero que "encarna" a la energía y entusiasmo de los Aries? ¿o la autoridad de Leo, el rey de la selva? ¿de qué sirve toda esa literatura que se ha forjado encima de creer que los Tauro son fuertes y los Leo dominantes por que lo decía indirectamente el haber un toro y un león en el cielo. ¿Qué pasa ahora que vemos que el tal toro se parece mas bien a un poste telefónico? ¿Cómo se ha montado todo el tinglao de normas, de ascendentes, de casas, sobre algo que ya de entrada es una, por ejemplo, falsa balanza (en el fondo es un mondadientes cutre), o un falso arquero? ¿Cómo ha podido durar esto 4000 años, y sigue durando? Esto SI que son preguntas interesantes.

Pero hay algunas preguntas que sí tienen respuesta: ¿Por qué no se ha tenido en cuenta la tercera dimensión? Pues POR QUE NO SE VE. De la misma forma, POR QUE NO SE VEN no se ha contado con las estrellas oscuras que hay entre las demás (como las inmensas gigantes infrarojas, o las compactas enanas blancas, etc...) que aún siendo estrellas poderosísimas no forman parte de las constelaciones por que su luz no la captamos. Y, POR QUE NO SE VEN, en nuestro "futuro" no cuentan las estrellas mas allá de nuestra zona local de nuestra galaxia (todos los signos están situados en un radio que no es ni la décima parte de la galaxia entera).

Vamos a ver... ¿quién es el que se guía SOLO por lo que ve? ¿Quien es el que cuando mira hacia el cielo, sólo ve puntos mas o menos brillantes y se cree que sólo hay eso?

Para terminar, un vídeo que me monté el otro día pa practicar... Oye, que me ha quedado majo. No se ve muy bien, pero que conste que es por la compresión que se hace al querer subirlo a un sitio de estos que te guardan las peliculillas en la wepe. Juro que el original se ve mejor! Simplemente quería ilustrar un poco estos viajes por la galaxia con un poco de musiquita, navegando a través de la constelación de Andrómeda, La Osa Menor, Orion....

Ah... en una de las secuencias dónde se viaja a través de las estrellas, aparece fugazmente nuestro Sol entre ellas (no cuenta la última, que sí, está en el centro pero no se ve). A ver quien es el guapo que lo encuentra.

Saludos!! :D

lunes, 5 de noviembre de 2007

El teorema de Gödel

Image Hosted by ImageShack.us

...ojo con los bucles!!

“Esta frase es falsa”.

 

La frase anterior es la caraba.  Cuando dice  “Esta frase”, se refiere a sí misma.  Y viene a decir... “yo, que soy una frase, soy falsa”. 

 

Ah qué bien... ¿algo de especial?  Pues sí.  Si te la crees, resulta que dice “soy falsa”.  Es decir: si fuera cierta, diría que es....falsa!!.  ¿Coño.. es falsa? ¿Pero no hemos quedao que era cierta?... mmm    Bueno.. pues diremos que, de entrada, es falsa...no?  Joer!!...pero es que si de la frase “Esta frase es falsa”, decimos que es una afirmación falsa... entonces resulta que admitios lo contrario: “Esta frase ES cierta”.... pero... ¿no hemos dicho que ahora la tomaríamos como falsa?

 

Esta aparente estupidez muestra una paradoja que ya detectaron los griegos en su tiempo... y que durante más de dos mil años ha llevado de cabeza a lógicos y matemáticos.  No tanto la frase en sí, sino este tipo de afirmaciones.  Es como decir... “el barbero de Villanueva afeita sólo a los habitantes que no se afeitan.  Él es habitante de Villanueva.  ¿se afeita a sí mismo?”

 

Bueno.. toda esta paranoia duró hasta 1931.  Y acabó en un teorema que ha sido calificado como el más importante descubrimiento lógico de la historia de la humanidad: el teorema  de Gödel.

 

Kurt Gödel demostró que cualquier sistema basado en axiomas, con potencia suficiente como para referirse a sí mismo, tiene un gran agujero del que no puede escapar: hay sentencias indecidibles dentro del sistema...o que es lo mismo..es incompleto.

 

Aquí empieza lo bueno.  Por que, por ejemplo, TODOS los ordenadores del mundo tienen este agujero.  El mismísimo Alan Turing, padre supremo de la informática (todos los ordenadores son máquinas de Turing) lo demostró en su tiempo aplicando en su campo el teorema de las narices.  Una máquina de Turing (osea, cualquier ordenador) tiene problemas que no puede resolver ni con potencia infinita.  Por ejemplo, su conocido Problema de la Detención: no se puede hacer un programa que determine si otro programa va a finalizar o no. 

 

Pero la cosa no se acaba aquí.  Cualquier máquina que maneje conceptos con potencia lógica suficiente para referirse “a sí misma” tendrá esta terrible “enfermedad lógica”.  De hecho, no sólo se limita a las máquinas:  ¡¡la gran diosa Matemáticas también cae abatida en su mismo centro por esta aberración!!  Y no importa que le metamos un parche para intentar tapar el estropicio.  De hecho se puede, a base de ampliar el sistema.  Pero al otear el nuevo sistema, de repente, nos damos cuenta que se nos aparece un nuevo agujero!!  En otro sitio, quizás.. pero lo tiene!!.  De hecho, esta epidemia inevitable es lo que demostró Gödel, echando por la borda vidas enteras de matemáticos, filósofos y pensadores que durante siglos, por no decir milenios, habían luchado en vano buscando la respuesta a todo en matemáticas u otras disciplinas.  Todo, todo,  a tomar por saco el día que Gödel dio su famosa conferencia.

 

La sacudida de este Teorema se expande aún hoy en día.  Y en uno de los debates dónde ha entrado es en el de ¿podrán alguna vez las máquinas reproducir totalmente la mente humana?.  Los que van en contra de esta idea (que los hay, como por ejemplo, Roger Penrose) argumentan que las máquinas padecen irremediablemente de este agujero por ser todas implementaciones de sistemas formales.  Y en este agujero tienen su punto débil por el que no podrán reproducir la mente.

 

Pero ahí es cuando viene la gran pregunta... ¿quién dice que la mente humana no lo padezca también?  Y es ahí dónde nos empezamos a poner blancos, porque es muy posible que sí.  Que nuestra misma mente padezca de un agujero insondable del cual no pueda decir nada.  Douglas Hofstadter, con su más que recomendabilísimo y espeso libro “Godel, Escher, Bach” nos habla de cómo nuestra mente lo padece, y cómo las máquinas podrían a superarnos en todo, hasta en lo que se llama “gödelizar”: la desesperada y perdida lucha por encontrar un sistema completo que nunca existirá.. 

 

Si el agujero existe en nuestra lógica más íntima nunca lo podremos superar.  No es un abismo que veamos y que podamos aunque sea planear un ataque vano.  Es algo que nos golpea en la oscuridad, que sabemos que está ahí, pero que no podemos ni evaluar por que está fuera de toda evaluación...  La auténtica pared terminal donde acabamos nosotros.

 

¿Limitará nuestro conocimiento?  Pos no se.  Lo que sí es cierto es que el agujero sólo se nos puede aparecer cuando formamos un bucle hablando de nosotros mismos, y más concretamente, de nuestra propia mente.  Es ahí dónde tenemos que ir con cuatro ojos para ver cuándo se nos aparecerá. 

 

Por que...  ¿cómo afirmar ciertas frases?... como por ejemplo “la razón no funciona”  ¿Cómo puedes dudar de tu razón... si es lo que tienes que utilizar para deducir que tienes que dudar?.... ¿Otra paradoja, pero con nuestra mente por en medio? ¡¡Quizás por aquí empezamos a notar el frío del agujero de Gödel... y toda la terrible verdad que conlleva!!

 

No se tú... pero yo estoy acojonao.... :S

martes, 25 de septiembre de 2007

¿Interpretar un escrito sagrado?

Image Hosted by ImageShack.us
...Sagrada Biblia....? ...interpretaciones...? va a ser que no.....

Alguna que otra amiga (ejem) me ha pedido otro post polémico. Pues nada, aquí va.

Alguna vez hablando con ella y mas gente sobre religión, ciencia y demás, habíamos polemizado sobre el hecho de las diferentes interpretaciones de una doctrina... ya sea escrita, oral, etc... Por ejemplo, las interpretaciones que se pueden dar a la Biblia.

Yo digo: una doctrina nos tiene que dar, entre otras cosas, respuestas. Pa eso está. Si no, ¿pa qué liarla? Nos da respuestas, indicaciones de qué hacer en depende de qué situación, de qué actitud tomar, de qué es aceptable y qué no, de lo que está bien o mal.... Quizás un poco de todo. Se supone que un texto sagrado que describa una doctrina, esconde una o varias verdades y el camino para llegar a ellas. Ya sea la Biblia o las enseñanzas de Buda. No hace falta que sean intentos de aproximaciones a verdades referentes a la realidad física, de la cual se encarga la ciencia. Pueden ser espirituales, pueden ser el camino para llegar a nirvanas, a metas superiores, a aquello que añoramos. Muy bien.

Pero si nos ha de servir de guía para algo, antes habríamos de tener una interpretación correcta para poder aplicarla y que nos guíe por el buen camino. ¿Hay una... hay varias? Da igual... pero lo que está claro es que habrá interpretaciones correctas, que serán si no una, las menos, y las incorrectas, que serán un número mucho mayor.

Pero... ¿cómo saber que la interpretación que tomamos es la correcta? Si precisamente es un texto que nos hace de guía, y por ello nos guía para saber cómo comportarnos y cómo tenemos que llevar una recta vida para llegar a buen fin (sea lo que sea lo que signifique eso)... ¿acaso no tendríamos que saber de antemano hacia dónde vamos?. La pregunta... ¿es posible interpretar un texto cuyas claves para interpretarlo estén en el propio texto?

Pues evidentemente... NO. ¡¡Ahí está la incongruencia de pretender que un texto sagrado, una guía, unas normas, o unos principios aunque sean personales que pretendan ser una enseñanza que nos ayude a llegar a algún estadio elevado o a una verdad en principio desconocida, sean interpretables por nosotros mismos!!. ¡¡Porque las propias claves para interpretarlo están en el mismo sistema a interpretar!!... ¡¡es como dejarse las llaves dentro del coche cerrado!!

Mirad qué curiosa situación! Imaginemos que sabemos la verdad última de Dios de antemano .. en plan “quereos los unos a los otros”, o “el amor es lo primero bla bla bla”, o alguna cosa así. Da igual el contenido y su extensión. A partir de ahí, podríamos interpretar la Biblia para que nos dé esa solución, y entonces aplicar esa interpretación a los demás campos de nuestra existencia como guía. Por tanto, el pasaje ese que no se quien asesina a no se cuantos por que le ha robado cuatro cabras (me lo invento, vale, pero cosas parecidas hay), lo tomaríamos metafóricamente. En cambio, el que todo el mundo se quiere y respeta, pues sería mas “literal”. ¡Parece que mirando por aquí todo cuadre!. Todo muy bien......hasta que nos enteramos que la propia verdad esta de “quereos los unos a los otros”... ¡¡estaría en ese mismo libro que hay que interpretar!!!! Si nos ponemos a tomar todo como metafórico, ¿quién nos dice que el propio “quereos los unos a los otros” no es metafórico en sí mismo y no quería decir “extermina a todos tus congéneres y lo quiero para ayer”??? ¡¡El resultado es equivalente a intentar desencriptar un archivo cuya clave para desencriptarlo está encriptada en el propio archivo!! ¡¡O como he dicho antes... cerrar el coche con las llaves dentro!!. ¡No se yo... pero lo veo chuguillo! Yo creo que Dios en todo caso dijo... “ups... creo que me he colao!”. ¡¡Todo se desmorona!!

Aquí está la explicación de que, ineludiblemente, realizar una interpretación de un texto moral requiere de una moral externa. Si admitimos las enseñanzas (de Buda, de la Biblia o quien sean) como no literales, el “quereos los unos a los otros” podría ser metafórico también. Si decidimos que no lo es, es porqué EXTERNAMENTE lo hemos decidido así. No sería una enseñanza de la Biblia, o de ningún Dios: es lo que yo, mortal como yo solo, he escogido como “semilla” de interpretación. ¿por qué?, Pues.. en un sentido lógico.. porque sencillamente, me rota. ¡¡Pero no ha podido ser la propia Biblia quien me lo ha dicho!!

Por tanto: ineludiblemente, si pretendemos que tenga LA verdad, o la Biblia (y cias) se interpretan literalmente, o son un tongo de mucho cuidado, o las dos cosas. Y ojo... todas las doctrinas religiosas y moralistas sufrirán de este agujero. El único significado inequívoco es el literal (o lo mas literal posible, vamos). Y si se interpreta literalmente la Biblia, mierda... por que no tengo ninguna hermana que vender por cuatro camellos, ni que ofrecer al pueblo enfervorecido para que la violen mientras atiendo a dos invitados que dicen ser ángeles.

Siempre, siempre, ha de haber una “clave” de inicio de interpretación; una semilla literal e inequívoca. Entonces, el resto del texto SI que puede ser no literal. Pero esa semilla sí que debe estar clarita y libre de interpretaciones para ser nuestro punto de partida. Se convierte entonces todo el tinglado en un texto procedimental(*). Ay amigo.. pero esa semilla, si está en el texto, tiene que estar correctamente identificada. No vale escoger la que mejor nos parezca. Y en los escritos religiosos no pone nada de “hasta aquí esto era cuento... ahora va de verdad” (ya puestos a ser malo... ¿esta frase sería literal en sí misma? Jejeje). Total.. que esta semilla, si la hay, no la podemos determinar. ¡¡La acabamos escogiendo nosotros!!

¡¡Y cada uno se sube al carro que mas le cuadra!!. El meollo este acaba con algo mas que previsible: que la respuesta que queremos y necesitamos ya la hemos escogido a priori cada uno según lo que, por decirlo fino, nos salga de la bolsa escrotal. O sea...¡antes de mirar la guía ya sabemos lo que queremos! ¡Por eso, en el fondo, la moral NO la puede dar Dios, sino que la das tu..... por cojones!. Unos van a su bola y se cuecen su propia solución privadita y se la quedan pa ellos sin mas guía que la que se montan, otros cogen la guía pero la tergiversan a piñón de formas bastantes creativas quedándose mas anchos que largos, los otros la pillan de una interpretación mas o menos estandard y van de la mano del grupo. Unos es una fe privada y otros es una fe institucionalizada como la iglesia Romana. Pero todos, de hecho, su objetivo final es ir retorciendo la interpretación del texto, o de su doctrina particular mental (mas fácil aún, que no está ni escrita) para quedarse tranquilos y justificar su necesitada respuesta identificándola con un “mandato divino” y poder decir “ves macho como estaba en lo cierto: en las escrituras lo ponía clarísimo: donde ponía ‘abre la puerta del templo’ quería decir ‘come patatas del tío Abel’.. estaba cantado!”.

Total, y por si no ha quedado claro. Para interpretar la Biblia, las enseñanzas de Rha o cualquier texto que pretendas que no se puede tomar literalmente, hay que aplicar un elemento externo. Si es otro texto, ha de ser literal. De lo contrario, de nuevo hay que aplicar otro elemento externo. Al final, ese elemento externo acaba siendo tu criterio, tu moral, y lo que a tí te parece. Ni enseñanza divina ni narices. Y no puede estar en ninguno de los escritos a interpretar. Al final, cualquier interpretación de la Biblia, Buda o quien sea es simplemente humana. Y por tanto, a menos que nos creamos dioses, tan falible como los trenes de cercanías de Renfe.... y con cero garantía de que sirva absoluta y totalmente...para nada! ¡¡¡Solo hay la opción de ser literal... y que Dios nos asista si es así!!! (jeje)

(*) Texto procedimental, es aquel que el mismo da las instrucciones para, a partir de sus propias metáforas, construirse a sí mismo y determinar su significado. Pero necesita de una semilla literal de la que partir.

lunes, 17 de septiembre de 2007

¿La vida no es matemática?

Image Hosted by ImageShack.us

...mirando hacia lo desconocidoooo...... mmmm... ¿mirando?



“La vida no es matemática", "la vida no es lógica", "el amor no es lógico”. Estas frases ya me la han soltado unos cuantos amigos en mis debates y filosofadas. Pero ...¿qué significa esta frase? ¿qué esconde?

Vamos a filosofar un poco más jeje

Cuando decimos que “la vida no es matemática”, o “el amor no es lógico”... podemos interpretar las frases de varias formas. Yo escogeré dos: una que considero correcta y otra no. En este post, empezaré por la incorrecta:

Interpreto la frase “la vida no es matemática” como “hay aspectos de la vida (o la vida misma) que no podemos expresar con fórmulas matemáticas”. De la misma forma, “el amor no es lógico” podemos expresarlo como “el amor no sigue la lógica pura”.

Vamos a desmembrar la interpretación esta y su significado porque aquí hay varias cosas:
Primero: por un lado, si hay algo que aseguramos que no se puede expresar con fórmulas, impepinablemente tenemos que conocer la naturaleza de ese algo con precisión ¿Por qué? Por que, evidentemente, solo una vez conocido realmente ese “algo”, una vez asimilado, y, en definitiva, una vez sabemos qué es realmente (la vida, el amor....), es cuando podremos decir con propiedad lo que se puede aplicar o lo que no. Pero no antes. Y está claro que nadie está en posesión de ninguna definición total y definitiva de esos conceptos. Es como mínimo presuntuoso decir lo que será aplicable o no.

Segundo: por otro lado, estamos presuponiendo que dominamos las matemáticas de forma total, con todas sus deducciones, estructuras, consecuencias, y todo lo que es teorema y lo que no. Por que solo cuando conocemos la extensión de algo (las mates) podemos decir qué es lo que “queda fuera de eso” y lo que no. Pero no es así: no conocemos las matemáticas en toda su extensión, y de hecho constantemente vamos ampliando conceptos. Por tanto, no podemos pretender adelantar lo que se podrá o no aplicar matemáticamente por que no sabemos lo que queda fuera de lo que no conocemos dónde acaba. Un poco es cuando afirmamos que algo es sobrenatural. ¿acaso conocemos lo que es "la naturaleza" en toda su extensión para poder determinar lo que queda fuera de ella?. Una cosa es que no lo entendamos (aún o nunca), y otra es que sea 'mágia'.

Tercero: tomando una definición de algo, aunque fuera conocida perfectamente, no podemos saber, directamente, si es o no consecuencia de unas reglas aplicadas a unas premisas (un teorema matemático vamos). Esto, en 1931 Gödel se encargó de demostrarlo: que no se puede ni hay forma directa de conseguirlo. De hecho, y como nota curiosa, Gödel sí encontró un límite para cualquier sistema formal, matemáticas incluidas.

Total: de entrada, cualquiera de los conceptos (vida, amor, suerte, amistad, Dios) no son siquiera perfectamente definibles. Por ello, no podemos pretender asegurar que cualquiera de estos conceptos, que ni siquiera podemos acotar, es NO aplicable a algo que ni siquiera dominamos (las mates). ¿cómo podemos asegurar que “el amor” no es lógico, por ejemplo, si ni conocemos la lógica en toda su extensión ni tampoco podemos acotar lo que es el amor? Sólo cuando sepamos totalmente lo que es el concepto de partida y cuando dominemos absolutamente las mates, estaremos en disposición de hacer esta afirmación. Si aún en ese momento no podemos establecer relación ni predicción, es cuando estaremos en disposición de tomar esta interpretación de “la vida no es matemática” como correcta.

Total... ¿de dónde sale entonces esta interpretación? ¿Por qué descartamos deducciones lógicas sobre el amor, sobre Dios o sobre la vida con un "esto no es aplicable"? Pues intuyo que, como cuando aparentemente se demuestra que Dios no existe o que con religiones no es posible la convivencia, lo que realmente pasa a veces es que no nos gustan las consecuencias de aplicar la lógica. Y entonces viene el "hay cosas que no la siguen".

Por que un sistema formal basado en axiomas es por naturaleza incompatible con otro sistema formal basado en otros axiomas. Para hacerlos compatibles, hay que 'tunearlos' con un tercer sistema externo. Una religión (oficial, personal, da igual) está basada en dogmas (no es lo mismo que axioma pero para el caso funciona igual), y por tanto es un tipo de los millones que hay de tipos de sistemas formales. Y como tal, impepinablemente sigue sus reglas por narices y acaba con el desmorone de la frase "tolerancia de religiones". De la misma forma, Dios es un concepto que está dentro del conjunto "conceptos pensables". Y no está en el conjunto de "objetos empíricos existentes". A partir de aquí, cualquier manipulación de los conjuntos y estadísticas le afectará impepinablemente, acabando con su existencia (ver posts asociados). ¿Que no? ¿Que hay cosas que no siguen esas reglas? ¿Y porqué esas? ¿Y porqué no las siguen? Podemos dejar de lado la razón y dejar entrar aquí lo sentimental, y empezar con divagaciones sobre lo quenos gustaría o lo que sentimos. Pero la razón no es un concepto más que lo puedas sacar cuando te interese. Es algo muy especial que no te puedes saltar así como así y que es diferente a cualquier otra cosa, sentimientos incluidos. La razón no es contrapuesta a lo sentimental o emocional. La razón es un concepto aparte, con características únicas que ningun otro tiene. En un post intentaré explicar porqué.

Y no es que "la vida no sigue la lógica" tenga que ser falsa. Nuestra lógica está basada en nuestra razón, y nuestra razón está basada en nuestra forma de pensar. Nuestra forma de pensar es lo que hemos necesitado para sobrevivir en este mundo durante millones de años, pero podrían haber muchas formas de pensar y de inteligencia (en formas de vida extraterrestre, por ejemplo). Podría, por ello, haber lógica escondida que nosotros captamos como kaos. Nunca la veremos por que va en contra de nuestra naturaleza. Y no se trata de tiempo ni de profundizar: ese hipotético orden que se nos escapa, y que nunca hemos necesitado captar por que igual en nuestro mundo no existe o es irrelevante, nunca lo captaríamos. Y va mucho mas allá del concepto de Dios, que en el fondo sí captamos, por ejemplo. (todo esto es muy hipotético, claro)

Pero, como le dije una vez a una amiga, que "la vida no sean matemáticas" no es la cuestión. Podría ser cierta, si. Pero el error es utilizarla como contraargumento cuando la lógica dé como resultado algo que no nos gusta. Como toda sentencia, a su vez habría que demostrarla. Y evidentemente, decir, por ejemplo, que "el amor no es lógico por que no va por dónde creo" o "la vida no es matemáticas por que se nos escapa" es tan inocente como decir que "la lluvia está fuera de la ciencia por que no se porqué llueve". Y, en el fondo, no aceptar una posible explicación alternativa que ni siquiera puedes rebatir......no se lo que será... pero que a nadie se le ocurra decir que soy yo el tozudo y el ciego, como alguna vez he tenido que aguantar (con mucha paciencia)! jeje

En otro post, el significado real de estas fracesitas!

martes, 11 de septiembre de 2007

¿Por qué no puede existir Dios?

Image Hosted by ImageShack.us

No hay nada mas interesante que intentar conocer la realidad en la que uno se mueve. Para ello, nada como mirar sin miedo ni prejuicios. Así, enseño una prueba curiosa.
Podríamos decir que “el todo potencial” es el gran conjunto de todas las cosas “concebibles” o “pensables” por nuestro cerebrito. Llamémosle ‘T’ a este conjunto de cosas. Ahí estaría todo lo que se nos puede pasar por la cabeza: desde mi coche, un átomo de hidrógeno, una ristra infinita de cafeteras, un enano verde saltando en mi comedor, un agujero negro, Dios.... Hay virtualmente infinitas cosas que podemos “concebir” o “pensar”. Y de estas, se pueden clasificar como en dos sub-grupitos: las que ya conocemos, y las que no (los llamaremos ‘C’ y ‘NC’).
Entre las que conocemos (C) están, por ejemplo, mi coche, mis amigos, los átomos... Por otro lado está NC, que representa a las que aún no conocemos, y que contiene a las que por un lado existen pero aun no las hemos percibido o descubierto (o nunca lo haremos), y por otro a las que sencillamente no existen. Respectivamente, serán el grupito NC1 y NC2.
Imaginemos el grupo cosas no conocidas, no percibidas y/o no deducidas (NC), como potencialmente infinito. Y que hubiese realmente infinitas cosas existentes por descubrir, imaginando el universo o universos reales infinitos en un alarde de generosidad. Es el peor caso de la demostración.
Vale.
Como había dicho en otros posts, hay diferentes tipos de infinitos. El infinito “normal”, el de las cosas contables, es Aleph-0 (nombre que le puso su descubridor, G.Cantor). El infinito de las cosas no contables es, a su vez, Aleph-1. Pues bien... se puede demostrar que las cosas existentes (tanto conocidas como desconocidas), en caso de ser infinitas, tendrían naturaleza Aleph-0. Es decir, habría a lo más Aleph-0 objetos. ¡En cambio, las cosas “concebibles” o “pensables” son de naturaleza (como mínimo) Aleph-1! Toma ya! Las cosas no percibidas aún, que contienen tanto cosas existentes como cosas inexistentes (NC) tiene carácter Aleph-1. Dentro de este, las cosas no percibidas ni deducidas aún, pero que existen ahí escondidas (NC1), tiene carácter Aleph-0. El resto, las no percibidas e inexistentes (NC2) es de carácter Aleph-1 (ya que es NC - NC1, o que es lo mismo, Aleph-1 - Aleph-0 = Aleph-1).
Ahora viene lo bueno. Si metes en un saco todas las cosas no percibidas aún (NC, que recordemos se compone de NC1 con Aleph-0 elementos y NC2 con Aleph-1 elementos), y metes la mano y sacas un concepto al azar...... ¡es imposible que pertenezca a NC1 por que en el mismo saco está NC2, que es infinitamente mayor!! Es decir... ¡es imposible que sea real!
¿Y dónde para Dios en todo esto? ¡Pos si a Dios lo consideramos producto exclusivo de la fe, y por ello sólo concebido y no percibido ni deducido... es imposible que sea real!.
Otra forma de verlo: al ser sólo un ente concebido y sin pruebas (lo dicho, pa eso es fe), intentamos sacarlo a ciegas y nos preguntamos a qué subconjunto pertenecerá: NC1 (existentes) o NC2 (inexistentes). Pero al ser sin pruebas ni na, la pertenencia a un conjunto u a otro seguirá las leyes de la estadística pura y dura del azar. Entonces se trata de una confrontación entre un conjunto de Aleph-0 elementos (los existentes y no percibidos aún, vamos) con otro de Aleph-1 elementos (los concebibles y no existentes) .. y Aleph-1 es infinitamente más grande que Aleph-0!! Aleph-0 no puede ganar, y con el 100% de probabilidades...Dios pertenecerá a NC2: al de los desconocidos... pero no existentes!!.
La única forma de salir de esta trampa mortal es decir: “Ah no!.. Pero yo a Dios lo percibo!”. Pasaría a ser del conjunto de los 'conocidos'. Pero no se llega demasiao lejos. Por que entonces, no saques a Dios del saco... sino al “sexto sentido desconocido” que te permite percibirlo. Como en sí mismo tampoco está “percibido” este "sexto sentido" (nadie lo ha visto nunca en el cerebro o similares), sino que se presupone su existencia, cae entonces en la misma trampa que caía antes Dios: algo sin pruebas ni deducido de otra cosa que no sea del efecto que intentamos probar (Dios)... y por tanto...tampoco puede ser real! (y de nuevo vuelve a caer Dios, esta vez indirectamente).
Esta demostración echa por tierra algunas otras demostraciones que han intentado probar matemáticamente la existencia de Dios (como un tal Baltaser-Rodriguez Salinas, o Thomas Vasek -http://www.20minutos.es/noticia/173686/0/probabilidad/existencia/Dios/ - y otros que se pueden ver en Google). Algunos de ellos, como Vasek, partían de la suposición de que algo que no se puede probar ni su veracidad ni su falsedad, hay un 50% de probabilidades de que exista. Pero esta suposición inicial es, por lo demostrado en este escrito, falsa. La probabilidad es 0.
Ah.... y estoy suponiendo infinitas cosas existentes (por aquello de incluso imaginar más universos que éste en plan mundos espirituales y demás... que ya es la caraba). Si no fuera así, la demostración es aún más trivial... por que no hace falta ni el concepto Aleph-1. Es una división “finito / infinito”, y es de nuevo un 0 como una catedral: el 0 que representa las probabilidades de que una cosa en la que creemos sin ningún tipo de señal de evidencia, exista.
La conclusión de todo esto es que, matemáticamente hablando, algo en lo que creemos sin evidencia real ni lógica (sea Dios u otras cosas) no puede existir. El argumento “es que no puedes probar que NO exista” es de hecho su debilidad: que ocurra eso se debe a su falta de contacto con la realidad. Y es precisamente es lo que le hace víctima de Aleph-1, que se come con patatas a todo lo que se desconecta de ésta última. Y eso vale para incluso si cuentas a todos los universos metafísicos, espirituales y multidimensionales que pudiesen llegar a existir, con todos sus entes... con que cuenta tú si es buitre el Aleph-1 este!.
...si ya lo decía el Popper!

miércoles, 22 de agosto de 2007

La dilatación del tiempo

Image Hosted by ImageShack.us

Efecto curioso dónde los haya.
¿Puedo yo chutar un balón a 400 km/h?.

Imaginemos que un chut muy bestia puede llegar a 100 km/h, y uno normalillo llegue a los 50.
Me subo a un tren que vaya a 350 km/h (el AVE ese siendo generosos). Cuando va a toda velocidad, to chulo me subo al techo con el balón, y le pego un buen chut; sin que haga falta pasarme, en la dirección hacia dónde se mueva el tren. Si despreciamos el rozamiento con el aire, que frenaría el balón enseguida, tendríamos que una persona parada al lado de la vía vería pasar una pelota a toda castaña: 350 km/h del tren más lo que yo le haya pegao... Si sumamos las dos velocidades, el personaje parado al lado de la vía podría ver fácilmente la pelota pasar a 400 km/h, por ejemplo.
Muy bien!
¿Podría llegar a 1000 km/h? Pos si. Lo hago desde un jet que vaya a 990 km/h, por ejemplo, y le pego un ligero chut. ¿A 100.000 km/h? Pos también. Solo faltaría encontrar algo que se moviese suficientemente rápido (que hoy por hoy diría que no se ha conseguido aún, pero bueno).
Si seguimos este razonamiento, nos imaginamos la teórica máxima velocidad posible, la de la luz: 299.792.458 m/seg. Toda la teoría de Einstein se basa en unos pocos principios. Pero uno es precisamente la insuperabilidad de la velocidad de la luz. Según él, es imposible llegar a esta velocidad.

Pero no hay impedimento teórico para poder ir perfectamente ir a “casi” es velocidad: por ejemplo, a 1 m/s menos: 299.792.457 m/s. Si me subo a un cohete que fuera a esa velocidad.. y le pego un chut a la pelota que la despida a 10 m/s (36 km/h), mi pelota en principio iría a la velocidad de la luz mas 9 m/s (nosotros viajamos a 1 m/s menos). En total, la pelota saldría despedida a 299.792.467 m/s: irá más rápido que la luz!!

¿Quizá no podría pegar ese chut? ¿Quizá "algo" frenaría la pelota para que no pasase de ese 1 m/s que tengo de margen?

¡PUES NO!

Lo mas curioso e impactante viene ahora: yo, subido en una nave espacial que vaya a esa velocidad, podría perfectamente pegar un chut, en la dirección del movimiento de la nave, de 10 m/s. ¡Y de 10000 m/s si tuviese fuerzas!! Lo bueno... es que no vería nada raro!! Es decir, según mi punto de vista... la pelota iría a 10 m/s con total normalidad. Podría jugar a futbol tranquilamente. Pero, y ahí está lo bueno, desde fuera, si pudiesen medir la velocidad "total" de la pelota, no la verían a 299.792.467... (la velocidad de la nave más los 10 m/s adicionales) sino a un poco más de 299.792.457 y nunca pasando de 299.792.458 m/s, que es la velocidad de la luz!! ¡¡Dos observadores medirían diferentes velocidades absolutas de un objeto!!
La explicación: la velocidad es espacio / tiempo. El espacio se mantiene inalterable (en principio)... por tanto, lo que varía debe ser el tiempo!

Y así es. Aquí viene lo bueno: ¡¡para un objeto que se mueve, el tiempo pasa más lento!!! Toma ya!!
Varias formas de explicarlo, una es esta:

Yo, que voy en mi nave a toda ostia respecto al tío parado, le pego un chut a la pelota. El tio que está parado ve la pelota que sale muy poco a poco de mi pié, por que yo ya me estoy moviendo casi a la velocidad de la luz, con lo que la pelota tiene muy poco margen para moverse más rápido. Pero sólo es su ilusión. Para mí, la pelota se mueve normalmente. Y eso es por que mi tiempo va mucho más lento. Mis segundos duran una eternidad (un día, por decir algo) comparados con el tío que me ve desde fuera de la nave, con lo que en un "eterno" segundo mío, la pelota, aún yendo lenta, ha recorrido sus 10m. Para mí ha sido 10 metros en un segundo. Para el de fuera, han sido 10 metros en un día. Mucho más lento... lo suficiente para que la pelota nunca haya superado la velocidad de la luz.

Lo que es aún más difícil de entender, es que eso es desde el punto de vista del tío parado, vale. Pero parecería que si yo voy a toda pastilla, y mi tiempo va lento, el que está parado debería pasarle el tiempo super deprisa desde mi punto de vista.. Pero no!!!... ¡¡para mí, es a él al que le funciona el tiempo muy lentamente!! ¡¡Porque para mí, es él el que se mueve casi a la velocidad de la luz!!
La "norma" es que el transcurrir del tiempo es “normal” para los objetos que se mueven a velocidades relativamente cercanas a la que te estás moviendo tu... pero mucho más lento para cualquier objeto que se mueva a gran velocidad respecto de ti. Pero nunca podrás decir “yo estoy parado”y “el otro moviéndose” o al revés como si hubiese un marco respecto del cual hubiese una posición absoluta. Desde el punto de vista del que se mueva, el será el quieto siempre, y los demás los que se muevan muy rápido. Por decirlo de alguna forma, es indiferente el considerar que yo me muevo con mi nave y abandono el planeta..o es el planeta entero el que se mueve y yo estoy quieto. Para cualquiero sujeto, su transcurrir del tiempo será normal y los demás, los que se alejan o se acercan, los que tendrá el tiempo ralentizado! ¡Todo es relativo!

Alguien dirá que todo eso es matemáticas, que no es el mundo real. Pues que sepa que no es así: es real y pasa. De hecho:

* Los GPS no funcionarían bien si no tuviesen en cuenta la ralentización del tiempo que sufren sus señales temporales.
* Los aviones comerciales hacen correcciones de precisión con este efecto.
* Los misiles intercontinentales tres cuartos de lo mismo.
* Se han medido las ralentizaciones del tiempo en partículas a casi la velocidad de la luz en aceleradores
* La ralentización del tiempo se ha medido también fuera de los aceleradores y en la naturaleza: partículas con tiempos de desintegración conocido se alargan cuando viajan a gran velocidad debido a este efecto.

Pos ya ves... La ciencia no deja de sorprender con efectos inimaginables! A más rápido te muevas, más van a ver los que no se muevan contigo que tu tiempo se ralentiza, y más vas a ver tu ralentizar el tiempo de ellos!!

Otro día explicaré la paradoja de los gemelos... que es mas complicada de lo que parece!

domingo, 19 de agosto de 2007

La fuerza

Image Hosted by ImageShack.us

El otro día hablando con un par de amigas tertuliábamos sobre la vida: que si es dura, que si es difícil, bla bla bla. Una de ellas no acababa de acertar con los hombres, pa variar, y la otra también con paranoias varias. Total, que envidiaban la fortaleza de ciertas personas a la hora de superar los problemas.

¿Esa fortaleza, qué coño es? ¿Cómo se consigue? ¿O se nace ya con ella? Yo pensaba que era la capacidad para sobreponerte a un encontronazo de esos. Quizás esa capacidad es innata... y si no la tienes, dos piedras: a sufrir por la vida y a ir de víctima.

Pero podría ser que no.

La sacudida que sientes ante una situación (el ostión que te pegas, vamos) viene a ser la distancia que separa lo que te esperabas con lo que pasa multiplicado por la necesidad que tienes de eso que “te esperabas”: si tú ya te haces a la idea de que esa pava seguramente pase de ti (de forma sincera, no vale hacerlo ver, eh), si luego no te hace caso... pues te jode pero relativamente. En cambio, cuando te esperas mucho de alguien, te convences de que sí, de que vamos, clarísimo..! ...te ilusionas con el futuro y te lo crees de verdad.....y luego na de na... y la castaña a veces es del quince.

Por ello yo creo que la fuerza esta de “aguante de malos rolletes” la da, en gran medida, lo “realista” que sea cada uno. Generalmente, las personas que se encuentran “falta de fuerzas” y viven continuamente en paranoias siguen este patrón:

* Toleran poco la incertidumbre en los aspectos importantes.

* Les preocupa mucho el futuro y temen a los desengaños.

* Para intentar adivinar por dónde van las cosas, se agarran a creencias (no hablo de religiones, eh), en plan supersticiones, o ‘normas mágicas’, intuiciones o señales varias (interpretación de los sueños, adivinación, astrología, etc..).

* Creen en las historias con final feliz como norma. Tragan series de TV, películas y toda clase de historias de ficción, y las toman como si fuese lo normal.

* Tienden a creer que “todo ocurre por una razón”, y por tanto, es predecible (e incluso controlable si dominas esa razón, ya sea directamente o indirectamente).

* Tienden a pensar que medio universo está pendiente de nosotros.

Total. Entre su miedo, sus creencias, y la tele que las confirman, se crean una imagen de “cómo debería ser el mundo” (o el amor o la política, etc...) mas falsa que la amistad de tu jefe.

El progreso final viene como sigue:

* Viene la ostia inevitable, claro: cuando el mundo te pone en tu sitio.

* Se junta con “todo es por un motivo”... y de ahí al sentimiento de culpabilidad: pensamos “joer..todos los signos eran claros: el cometa que se cruzó, el encontronazo casual, el gustarnos lo mismo, las cartas del Tarot... Por tanto, si no ha salido bien el que la ha cagado he sido yo!! No soy lo suficiente bueno”.

* Sigue con insistir en profundizar en los métodos mágicos (¡¡para nada aceptar que hay cosas incontrolables, faltaría más!!)

* Vienen más ostias. Las cosas siguen sin funcionar

* De ahí al victimismo: el “alguien me ha echao un mal de ojo, alguien me la está jugando, mi vida es peor que la de los demás, soy un desgraciao y no puedo hacer nada”.

* Y finalmente, la rendición: el enroscamiento en uno mismo. El crearse una barrera que le separa del mundo que no entienden, cuando el principal problema siempre ha sido ese: el vivir aislado de él sin posibilidad de comprenderlo. Y el pensar “yo no soy fuerte y no podré serlo”. Y a aguantar el chaparrón (ya sea en forma de matrimonio infeliz, o de soltería resignada, etc...)

La fortaleza no es la capacidad de insensibilizarse ante los problemas, sino la capacidad de aceptar la vida como es! Por ello, llamar “insensible” a una persona fuerte es muy injusto. Casi tanto como creerse que el fuerte lo es por que no ha sufrido. Al contrario. Es necesario 'vivir' para conocer el mundo.
Pero es una buena noticia: la fortaleza se puede aprender. A base de EXPERIENCIA y sobre todo, SOBRE TODO... CEREBRO! Para ello, hace falta valentía, sí. Pero sólo una vez, y no cada vez que te pase una desgracia. Desprenderse de creencias inutiles, supersticiones, magias, prejuicios, de creerse los sueños. No se si es triste no soñar (que a ver..todo el mundo lo hace en el fondo), pero más triste es aferrarse a ellos por no comprender qué significa vivir. Dejar atrás eso ayuda a enfrentar y superar las situaciones. Y lo más importante: permite VIVIR con mayúsculas, y no pasar los años esperando a hacerse uno viejo tras un muro de retención que ni los diques holandeses esos, esperando que la siguiente vida, que tanto necesitas por que esta no te sirve, sí que sea como a tí te gusta.